top of page

Si acaso fallezco me llevas al centro,allá San Jerónimo me dará consuelo quiero una misa de cuerpo p

  • María de los Ángeles Magaña Santiago
  • 18 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Lo podemos apreciar en una fiesta con banderitas de papel picado, en una casa de cualquier istmeño como parte de la decoración, para guardar hilos como algunas abuelas tehuanas lo llegaban a usar, en una boda para que los novios recolecten dinero durante el baile del medio xhiiga y finalmente como parte del vestir de una zapoteca: el xicalpextle o xhiigagueta fue usada por los chiapanecos y zapotecos como una jícara para tortillas y para llevar la mercancía de un lado a otro sobre la cabeza o sobre la cadera desde tiempos prehispánicos.


El xicalpextle es un objeto de origen prehispánico con influencia española. El proceso evangelizador se manifestó en la religión pero también en el arte. En el retablo de la Catedral de San Cristóbal de las Casas a los pies de la Santísima Virgen está pintado un xicalpextle. Con el paso del tiempo, el xicalpextle evolucionó y empezó a ser pintado con flores, animales y nombres o leyendas. Es sin duda, el Istmo de Tehuantepec donde se consolida con mayor fuerza y se convierte en un símbolo cultural. (Ver más: Oscar Ramos Gutiérrez, El xicalpextle : el ritual amoroso, complemento del huipil y representación de las mujeres tehuanas, 2015, 129 pp.)



Decía Miguel Covarrubias, escritor y etnólogo, que durante la tirada de frutas (ceremonia que forma parte de las velas istmeñas) que un grupo de jóvenes atractivas llevaban xicalpextles de vivos colores, jícaras laqueadas llenas de fruta, de pasteles y de juguetes de barro, en torno a un enorme arreglo de banderas de papel de seda recortadas en forma agraciada. (Ver: Miguel Covarrubias, El sur de México, 2004, p. 447)


Diversos artistas como Tina Modotti y Diego Rivera en sus respectivas épocas retrataron a las zapotecas con sus xicalpextles.


Tehuana, Diego Rivera

Tina Modotti, En el mercado de Tehuantepec, 1929

En Chiapas y en el Istmo de Tehuantepec la jícara o xicalpextle es un objeto que indica tradición, costumbre, rito, historia y arte. Y aunque ambos son relativamente distintos, en cada estado tiene y ha adquirido un simbolismo distinto: en Chiapas tiene un uso mucho más comercial y para uso diario de la chiapaneca, en el Istmo tiene una connotación de elegancia y forma parte del vestir de la zapoteca. Tanto que el título de esta pequeña reseña es el inicio de la canción de Luis Martínez Hinojosa "Guigu Bi'cu" es de origen istmeño y se menciona al xicalpextle como parte de un ritual funerario.


En las artes, en la historia, en la tradición, el xicalpextle es parte del vestir, del uso y costumbre y de la vida cotidiana de dos estados vecinos, de dos poblaciones hermanas: Chiapas y Oaxaca.





Comments


Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page